Fuente: Forbes

El pasado miércoles, se extendió la noticia de que el equipo estadounidense de investigación de Inteligencia Artificial (IA), OpenAI, creador de ChatGPT, fue demandado por violar la privacidad de millones de internautas, así como los derechos de los mismos. Dicha demanda fue presentada en el estado de California y se publicó en la página oficial del bufete de abogados Clarkson, el cual, a través de un comunicado afirmó que quieren representar a “gente real cuya información ha sido robada y desviada comercialmente de forma inapropiada para crear esta tecnología muy poderosa”.

De este modo, la demanda también enfatiza la necesidad de una “intervención legal inmediata” que proteja los intereses de los usuarios de estas tecnologías, pues, ChatGPT no ha aplicado medidas técnicas, y organizativas apropiadas para proteger los datos personales de los interesados, además de haber pedido más datos de los necesarios a los usuarios que se han registrado en la aplicación.

Asimismo, se acusa a OpenAI de robar información privada a menores de edad, esto, nuevamente con el objetivo de mejorar y desarrollar tecnología con fines de lucro. Y es que, esta herramienta, se nutre de información originada por usuarios de todo internet, es decir, toma desde conversaciones privadas, hasta datos empresariales, obtenidos en muchos casos sin el consentimiento de sus creadores.

Lamentablemente este panorama responde al creciente uso que ha tenido esta aplicación en los últimos meses, aunado a la inexistencia de una sólida regularización de este tipo de tecnologías. Es importante mencionar que expertos en la materia ya advertían sobre un posible escenario en donde se podrían vulnerar los derechos de los usuarios.

Cabe recordar que hace unos meses, Italia se convirtió en el primer país occidental en bloquear el uso de esta aplicación, debido a las dudas que generaba la recopilación y uso de datos personales del chatbot de Open AI, sin embargo, Italia no ha sido el único país en cuestionar a Chat GPT, anteriormente lo habían hecho China, Irán, Corea del Norte y Rusia. Por su parte la Unión Europea, se encuentra en un arduo debate sobre la propuesta de Ley de IA, la cual, luego de dos años, aún no ha sido aprobada.

 

¿Será el resultado de esta demanda un referente para la elaboración de un marco jurídico que regule a la creación y al uso de la Inteligencia Artificial?